viernes, 27 de septiembre de 2013

El maravilloso (o engañoso) efecto del mentol

Hace unas semanas estuve en una boda y mi compañera de mesa sacó una toallita de mentol. Según me comentaba, olía las toallitas para aliviar la congestión nasal. Lo que en se momento no le dije era que el mentol no tenía efecto descongestivo ni antiinflamatorio sobre la nariz, y que la cantidad de aire que le pasaba por las fosas nasales era exactamente la misma.

Toallita de mentol para la congestión nasal

¿Y cómo es que el mentol hace que respiremos mejor?

El mentol es un compuesto orgánico, un alcohol secundario saturado, y se puede obtener tanto sintéticamente como de la menta. Su isómero L-mentol es el responsable del perfume mentolado y de la sensación de frescor cuando se aplica a la piel. 

El L-mentol produce una sensación de aumento de la permeabilidad nasal al contactar con las terminaciones que tenemos dentro de la nariz del nervio trigémino. En estas fibras nerviosas llamadas Aδ, el frío actúa a través de un receptor que responde también al L-mentol. El receptor tiene la capacidad de permitir la salida de calcio, y de este modo, la aplicación de frío (-20ºC) o de mentol detiene esta salida y provoca la despolarización neuronal (su activación). Estos receptores del frío se cree que están localizados en la parte más anterior de la nariz, en el vestíbulo nasal. 

Parte medial (septal) del vestíbulo nasal

Al respirar el mentol y con la sensación de frío que nos produce en la nariz, nuestro cerebro identifica que pasa mucho aire a través de las fosas nasales. Sin embargo, cuando se mide objetivamente la cantidad de aire que circula por la nariz (que se puede hacer), no hay ninguna variación.

Cuando el mentol lo tomamos en caramelos, la sensación descongestiva es producida tanto por el vapor  que alcanza la cavidad nasal cuando abrimos la boca, como por el vapor que va por la nasofaringe (la parte de atrás de nariz que comunica con la boca). Se ha sugerido que el mentol también puede "enfriarnos la nariz" a través de la boca, por la estimulación del nervio palatino mayor. 

Pero...si el enfriamiento de la piel produce una vasoconstricción de los vasos sanguíneos (si tenemos frío se nos "encogen" los dedos), en la mucosa nasal el mentol causa vasodilatación. Esta vasodilatacion se traduce en una congestión y una disminución de flujo de aire nasal (a pesar de la sensación de respirar fantásticamente), que puede durar hasta tres horas. Además, el mentol a altas dosis produce sensación de quemazón.

Aquí tenemos milagroso el efecto del mentol, porque a todos nos han untado el pecho de Vicks VapoRub¿Te acordarás de esta entrada la próxima vez que tomes un caramelo de mentol? Yo voy a tomarme uno...


BIBLIOGRAFÍA

  • Kenia P, Houghton T, Beardsmore C. Does inhaling menthol affect nasal patency or cough? Pediatr Pulmonol. junio de 2008;43(6):532-7.
  • Lindemann J, Tsakiropoulou E, Scheithauer MO, Konstantinidis I, Wiesmiller KM. Impact of menthol inhalation on nasal mucosal temperature and nasal patency. Am J Rhinol. agosto de 2008;22(4):402-5.
  • Eccles R. Menthol: effects on nasal sensation of airflow and the drive to breathe. Curr Allergy Asthma Rep. mayo de 2003;3(3):210-4.
  • Mullol i Miret J, Montserrat Gili JR, Sociedad Española de Otorrinolaringología y de Patología Cérvico-Facial. Rinitis, rinosinusitis, poliposis nasal. Euromedice; 2005.
  • Keh SM, Facer P, Yehia A, Sandhu G, Saleh HA, Anand P. The menthol and cold sensation receptor TRPM8 in normal human nasal mucosa and rhinitis. Rhinology. octubre de 2011;49(4):453-7. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Yo no me escondo, ¿por qué lo haces tú?

El título de la entrada es un extracto de la canción "Yo no me escondo", de mis queridos OBK ". La verdad sea dicha, siempre tienen una canción adecuada para cada circunstancia (claro, te tienes que saber de memoria la discografía).

No tenía pensado escribir para #CarnavalSalud hasta sonó la canción en mi Shuffle mientras corría. Viendo el tema de este mes nos preguntamos: ¿Es necesario tener dos perfiles en las redes sociales? ¿Tendríamos que separar la marca personal y la profesional? Lo que tengo claro es que a la mayoría de nosotros nadie nos ha enseñado a gestionar nuestra carrera en este mundo de la red 2.0.

En mi caso, la cuenta de Twitter ha sido bastante posterior al perfil de Facebook. En Twitter comparto información profesional, pero también sobre otros temas que conforman mi vidan personal-laboral: tecnología, informática, liderazgo, gestión, infografías, ortografía, motivación y superación, por ejemplo. En Facebook publico cosas más personales, pero sin olvidar mi Yo médico del que no me puedo separar. Además en Facebook puedo cambiar las opciones de publicación, y seleccionar las personas con las que compartir "miYomedicoPersonal" más familiar. 

El tema de las marcas personales y profesionales lo aborda Dan Schawbel en el libro Yo 2.0 que he leído hace algún tiempo.


Su definición de MARCA PERSONAL es la siguiente:

"La marca pesonal describe el proceso por el cual individios y empresarios se diferencian destacan entre una multitud, identificando y expresando su propuesta de valor único, ya sea profesional personal, que después promocionan en distintas plataformas, con un mensaje y una imagen consistentes que les permitan alcanzar una meta específica. Este modo, los individuos pueden conseguir que se los reconozca cada vez más como expertos en su terreno, labrarse una reputación y credibilidad, fomentar su carrera y mejorar la confianza en sí mismos".

Nos recuerda que:
  • Una marca personal consiste en descubrir certezas y particularidades de uno mismo y transmitirlas a los otros. 
  • No temamos imprimiar nuestra verdadera personalidad en todo lo que hagamos. 
  • Le pongamos nuestro nombre a todo lo que nos enorgullezca, porque entonces la gente tendrá un buen recuerdo de nuestra parte personal.
  • La reputación de nuestra marca (personal o profesional) debería generar credibilidad y mostrar nuestro carácter, actitudes y acciones de modo que despierten sentimientos positivos en los demás. 
  • Debemos de generar valor, crear, comunicar y mantener nuestra marca personal mediante la trasparencia, autenticidad y honestidad; y que esa marca sea consistente dentro y fuera de la red.

"Por encima de todo lo demás, sea usted mismo, sea auténtico y alcanzará el éxito en lo que haga". 
Chris Pirillo, personalidad de internet y fundador de Gnomedex.

Y para finalizar, ahí va el genial vídeo de la canción...

viernes, 13 de septiembre de 2013

Los diez mandamientos de la salud auditiva pediátrica

El sentido de la audición es esencial para el desarrollo cognitivo y del lenguaje del niño; también es importante para su relación con el medio, su adaptación social y rendimiento escolar. Una audición correcta o útil va a definir su carácter, su capacidad para comunicarse y será determinante para la futura integración laboral.

Uno de cada mil recién nacidos va a padecer una hipoacusia o pérdida de audición severa o profunda, y si consideramos cualquier grado de pérdida auditiva serán cinco de cada mil niños. En los recién nacidos con algún factor de riesgo para hipoacusia estas cifras son más elevadas (4% para pérdidas severas). Nuestros esfuerzos deben de ir encaminados a identificar, tratar y rehabilitar lo antes posible a los niños con un déficit auditivo, permitir el desarrollo del lenguaje oral y conseguir su integración social.

Potenciales evocados de tronco cerebral automatizados

En el número de agosto de The Hearing Journal han publicado "Los diez mandamientos de la salud auditiva pediátrica", un artículo con el que he disfrutado mucho. Me he permitido comentarlos en esta entrada.

1. La audición es la clave (Audibility is king).
La audición a tiempo completo para todas las frecuencias debe de ser unos de los derechos fundamentales del niño con pérdida auditiva. La audición no garantiza la comprensión; pero podemos asegurar, que para un niño que intenta desarrollar un lenguaje hablado no habrá comprensión sin audición.

2. A quien madruga dios le ayuda (Early bird gets the worm).
La intervención temprana es esencial para el niño con hipoacusia. Mejor lo recordamos así: 1-3-6 meses (cribado, evaluación y tratamiento). De este modo aprovecharemos el periodo de mayor plasticidad cerebral, potenciando la estimulación auditiva, tan importante para la adquisición del lenguaje oral, desarrollo emocional y relación social.

3. Ojos abiertos, oído activados (Eyes open, ears on).
De nada vale que dotemos a los niños de la tecnología más novedosa si no se le da un uso efectivo. Durante el primer y segundo año de vida, muchos niños solo utilizan el audífono unas pocas horas al día. Es nuestra responsabilidad informar, orientar, educar y animar a los padres para que se impliquen en el uso del audífono a tiempo completo.

4. La madre es quien mejor sabe (Mother knows best).
La estimulación auditiva de una madre (o padre) "superstar" puede lograr resultados espectaculares en el desarrollo del niño con un déficit auditivo, logrando que despliegue y alcance su mayor potencial.

5. Sube el volumen de la radio (Turn up the radio).
El 90% de lo que oyen los niños es a través de una audición accidental, de lo que escuchan en un ambiente que es por norma ruidoso. Los sistemas de ampliación por radiofrecuencia son una gran ayuda en la rutina diaria de los niños con problemas auditivos.

6. Aspira a lo mejor (Shoot for the moon).
Lo bueno es enemigo de lo grande (o lo genial), poco más que decir. No nos conformemos, trabajemos siempre para mejor y por más.

7. Valida, verifica (V-squared)
Es inútil que compremos la mejor tecnología posible, si no la validamos y verificamos. A parte de las comprobaciones técnicas, entre las herramientas de validación también se incluyen cuestionarios, informes de los padres y evaluaciónes del lenguaje y del habla.

8. Trabaja conjuntamente (Work together).
El diagnóstico y tratamiento del niño sordo debe de ir enmarcado dentro de una colaboración interinstitucional e interdisciplinar, con una intervención coordinada y sin olvidar el apoyo psicológico y social.

9. Sé un empollón tecnológico (Be a techie nerd).
Los audiólogos necesitan estar a la última en los avances tecnológicos. Solo así nos se asegurarán de aprovechar estos avances al máximo en beneficio del niño con déficit auditivo.

10. Muévete en un mar de palabras (Ride on a sea of words).
Es fundamental optimizar el entorno acústico del niño. Los padres tienen que estar motivados para crear una cúpula de palabras inteligibles alrededor del niño con hipoacusia. Sería ideal que se convirtieran en comentaristas de radio, radiando cada acción cotidiana, incluso las más sencillas.

Después de leer la entrada, ¿se te ocurre alguno más?.

Fuente: The Hearing Journal.

viernes, 6 de septiembre de 2013

La toxicidad nasal del cromo

Amanecíamos el lunes con una noticia de El País sobre salud laboral. La falta de protección de los trabajadores durante décadas conlleva que se estén diagnosticando enfermedades y tumores malignos asociados a la exposición a metales pesados. Si previamente había sido el amianto y el sílice, ahora le toca el turno a la toxicidad por cromo. 


Fuente de la imagen: El País

Hace unas semanas hablábamos sobre la función de filtro que la nariz ejerce para las sustancias que se encuentran en el aire inspirado. Por lo tanto, el epitelio nasal se encuentra en primera línea de fuego contra los tóxicos laborales. 

El cromo tiene un efecto irritativo sobre la mucosa nasal, y característicamente produce ulceraciones en la mucosa y perforación de tabique nasal. Estas ulceraciones comienzan a 1 cm del borde anterior e inferior del tabique nasal. Si la exposición es prolongada y repetida crecen hacia arriba y atrás, y si la ulceración se produce en ambos lados del tabique, este se necrosa y se perfora. 
Cuando la perforación septal es pequeña puede no ocasionar síntomas. Los signos reveladores son la obstrucción nasal debida a costras recidivantes, epistaxis poco abundantes pero reiteradas y silbido respiratorio nocturno.

En contraposición a los carcinomas pulmonares que sí se han asociado con la exposición al cromo, el carcinoma nasal es relativamente infrecuente en estos trabajadores. Hay descritos casos de carcinoma nasal por cromo (el primero descrito en 1890), pero la asociación con este metal no es tan fuerte como por ejemplo para el níquel. No obstante, se observa atipia celular en la biopsias de la mucosa nasal de los trabajadores del cromo.

Si hablamos de alteraciones en la mucosa nasal y de neoplasias, no podemos dejar de hacer mención al menospreciado sentido del olfato. Aunque se han documentado alteraciones del olfato en trabajadores expuestos a níquel y cadmio, no es tan evidente para el cromo. Los estudios en animales tampoco han revelado que haya traslocación de cromo al cerebro a través de la vía olfatoria, como sí se ha demostrado con el aluminio, cadmio y cobre, entre otros. 

Ahora bien, en trabajadores expuestos a derivados del cromo, ¿se realiza un examen rinológico rutinario en las revisiones de empresa? 

Espéculo nasal o rinoscopio

La rinoscopia anterior es un procedimiento poco molesto para el paciente, sencillo de aprender y de practicar, rápido, barato, y que puede ser realizado desde Atención Primaria. Sólo necesitaremos un espéculo nasal y una fuente de luz. Seremos capaces de explorar la parte medial y anterior del tabique nasal, el suelo de la fosa nasal, y lateralmente los cornetes y meatos. Nos dará gran información sobre el estado de la mucosa nasal, y podremos ver ulceraciones, perforaciones y masas en las fosas nasales. 

Examen de rinoscopia anterior

En cualquier caso, si sabemos que muchas perforaciones del tabique nasal son asintomáticas, es una exploración que no deberíamos dejar de practicar en las revisiones de los trabajadores de riesgo.

¡Buen fin de semana!

BIBLIOGRAFÍA
  • Sunderman FW Jr. Nasal toxicity, carcinogenicity, and olfactory uptake of metals. Ann Clin Lab Sci. enero de 2001;31(1):3-24. 
  • Beauvillain de Montreuil C, Chastenet P et Ferri-Launay ML. Pathologie du septum nasal (déviation septale exclue). Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Oto-rhino-laryngologie, 20-330-A-10, 1998, 8 p. 1.
  • Sarandeses García A. Rinología, fisiopatología, técnicas de exploración. Barcelona: Ars Médica; 2006. 

lunes, 2 de septiembre de 2013

La hemostasia en la cirugía del tiroides: "And the winner is..."

La principales complicaciones de la cirugía de la glándula tiroides son tres: la hemorragia, la lesión de los nervios laríngeos (sobre todo del nervio recurrente) y el hipoparatiroidismo.

En este sentido, la hemostasia durante la cirugía es extremadamente importante: solo así podremos hacer una disección meticulosa del nervio recurrente y de las glándulas paratiroides. También minimizaremos la formación de hematomas postoperatorios, que por su localización pueden comprimir el eje laringotraqueal y hacer peligrar la vía respiratoria.

<img src="lugar de la imagen" alt="Bocio multinodular">
Bocio multinodular

A parte de las ligaduras convencionales, la coagulación monopolar y bipolar, en la actualidad las dos herramientas hemostáticas estrella en la cirugía del tiroides son el sistema bipolar avanzado (LigaSure®) y el bisturí armónico o ultrasónico.
  •  El sistema LigaSure® se basa en la utilización corriente eléctrica con sistema bipolar, y tiene integrado un sistema de control feedback con el objetivo de conseguir el sellado de vasos sin excesivo calor. La nueva generación de LigaSure® dispone de un sistema avanzado de medición de la impedancia tisular a tiempo real (una 3.333 veces/s frente a 200 veces/s en la generación anterior). El sellado de los vasos a evolucionado a la fusión tisular y proporciona una mayor elasticidad y consistencia al sellado.
  • El principo del bisturí armónico se basa en la desestructuración de las proteínas de la membrana celular como consecuencia de la vibración ultrasónica. Los vasos son sellados por taponamiento y coaptación con un coágulo de proteínas desnaturalizadas. Además, el calor ocasionado por la fricción tisular fragmenta las cadenas de colágeno, que se disuelven en agua y forman un gel que favorece la obstrucción de los vasos.

En el número de agosto del Thyroid se ha publicado un apetitoso estudio de metaanálisis para evaluar estos dos sistemas de hemostasia frente al clampaje y ligadura de vasos convencional. Los parámetros analizados fueron: tiempo quirúrgico, hipoparatiroidismo permanente, colecciones cervicales, parálisis recurrencial, tiempo de retirada del drenaje, duración de la hospitalización, perdida sanguínea y coste.


¿Y cómo ha quedado la clasificación?
  • Para los ítems tiempo quirúrgico, hipoparatiroidismo, pérdida sanguínea, tiempo de retirada del drenaje y coste: 1º bisturí armónico, 2º LigaSure® y 3º ligadura convencional.
  • En la duración de la hospitalización y las colecciones cervicales: 1º bisturí armónico, 2º ligadura convencional y 3º LigaSure®.
  • PERO...en lo referente a la parálisis del nervio recurrente: 1º ligadura con convencional, 2º LigaSure® y 3º bisturí armónico.

<img src="lugar de la imagen" alt="Hemostasia en cirugía del tiroides">

En base a los resultados con el nervio recurrente, ¿deberíamos seguir clampando y ligando? Os animo a dejar comentarios.

<img src="lugar de la imagen" alt="Imagen quirúrgica tiroidectomía">
Nervio laríngeo recurrente derecho (flecha amarilla)
Ligadura de la arteria tiroidea inferior (flecha azul)

BIBLIOGRAFÍA
  • Garas G, Okabayashi K, Ashrafian H, Shetty K, Palazzo F, Tolley N, et al. Which Hemostatic Device in Thyroid Surgery? A Network Meta-Analysis of Surgical Technologies. Thyroid. 27 de agosto de 2013.
  • Sadowski SM, Kebebew E. Which Hemostatic Surgical Devices Should Be Used for Thyroid Surgery, or Should We Just Continue to Clamp and Tie? Thyroid. 3 de agosto de 2013.
  • Balagué C. [Hemostasis and technology. Energy. Development of new technologies]. Cir Esp. junio de 2009;85 Suppl 1:15-22.